Información de la Carrera

Eventos de la Semana

Ver todos
02
julio
metodologia-investigacion
Diplomado de Estadísticas y Herramientas Cuantitativas para la Investigación
3:00 pm - 5:00 pm
Modalidad Híbrida (presencial y virtual)

03
julio
trabajadorucsg
Transforma tus datos en nuevos negocios a través de la IA
9:00 am - 11:00 am
Aula 205 de la facultad de Economía y Empresa

Perfil de Ingreso/Egreso

Perfil

  • Utiliza la lengua como un medio de participación democrática y la valoración y respeto de la diversidad intercultural y plurinacional.
  • Escribe con corrección idiomática.
  • Aprecia el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias propias.
  • Comprende y produce textos de la vida cotidiana, adecuados a diferentes situaciones comunicativas, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta crítica y creativa de intercambio social y expresión personal.
  • Lee y comprende textos escritos informativos y argumentativos para comunicar, a partir de la comprensión y uso adecuado de los elementos de la lengua, ideas y opiniones.
  • Comprende y produce diferentes textos de la vida cotidiana, como representación simbólica y cultural del contexto en donde se emiten y receptan, para su participación activa, crítica y creativa, en situaciones comunicativas de distinta índole.
  • Además, el futuro estudiante deberá poseer las siguientes macrodestrezas:
  • Cuestiona las nociones previas.
  • Analiza desde varias perspectivas y contextos.
  • Argumenta con fundamentos válidos.
  • Genera ideas nuevas que posibiliten alternativas de comprensión.

Requisitos

Para ingresar a la Carrera de Literatura de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

En lo académico:

  • Haber aprobado el pertinente curso de admisión o el examen de admisión.
  • En el caso de estudiantes provenientes de otras instituciones universitarias, haber superado el proceso de homologación. En lo administrativo:
  • Solicitud de ingreso a la facultad
  • Tres fotos tamaño pasaporte
  • Acta de grado refrendada o fotocopia notariada del título de bachiller
  • Dos copias a color de la cédula de identidad Los estudiantes extranjeros o los estudiantes ecuatorianos que hayan obtenido su título de bachiller en el exterior deberán presentar este documento legalizado por el respectivo consulado y revalidado por el Ministerio de Educación.

Además, los estudiantes de nacionalidad extranjera deberán presentar copia de la correspondiente visa de estudiante u otra categoría migratoria que pruebe su permanencia legal en el país, así como pagar una tasa especial por matrículas y pensiones (salvo que pueda acogerse a las excepciones previstas en el art. 5 del Reglamento de Estudiantes y previo trámite en el Centro de Bienestar universitario).

  • Reconoce las teorías, poéticas y procesos literarios a lo largo de la historia y su aplicación dentro de la crítica literaria.
  • Produce y lee textos creativos y académicos de tipologías varias para el emprendizaje de conocimientos en el campo literario.
  • Planifica y gestiona proyectos de alto impacto en equipos multidisciplinares.
  • Maneja las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) en el campo de la investigación.
  • Selecciona información de calidad y maneja bases de datos especializadas y otros recursos investigativos.
  • Genera crítica cultural e investigación en diversos contextos sociales y políticos, así como en fundaciones, instituciones y organismos nacionales e internacionales.

Malla Curricular

Campo Laboral

  • Escritor de textos literarios, de guiones y otros textos creativos en diversos formatos
  • Promotor de lectura en espacios formales e informales de educación literaria
  • Investigador y crítico en el campo de las Humanidades
  • Gestor y ejecutor de proyectos culturales o editoriales

Práctica Preprofesional

Las prácticas pre-profesionales comienzan en el cuarto ciclo y están orientadas a desarrollar habilidades que respondan al perfil profesional. Cada práctica tiene una asignatura, ubicada en el campo de praxis profesional, que se encarga de teorizar dicho ejercicio práctico.

  • Primera práctica pre-profesional: Planificación, diseño, difusión y ejecución de un evento cultural que involucre a distintos sectores de la comunidad.
    Cátedra teorizadora: Animación Cultural
  • Segunda práctica pre-profesional: Planificación, diseño de contenidos, edición y publicación de un número de la revista universitaria de crítica literaria Cuadernos.
    Cátedra teorizadora: Técnicas Editoriales
  • Tercera práctica pre-profesional: Investigación, a partir de un estudio de caso, de la organización y aplicación de los conocimientos disciplinares de la lengua y la literatura en centros de educación media o en espacios no formales.
    Cátedra teorizadora: Literatura y Pedagogía 2.0

Los docentes de las cátedras teorizadoras se encargarán de evaluar el desempeño de los estudiantes durante el desarrollo de las prácticas pre-profesionales y del resultado que estas arrojen. Entregarán, al final del semestre, un informe que dé cuenta del trabajo de cada estudiante.

Título/Duración

  • MODALIDAD DE APRENDIZAJE: En línea
  • CICLOS: 8
  • APROBADA POR EL CES: Resolución RPC-SE-11-No.108-2020

Contáctenos

Información de Contacto

Teléfono

PBX: (04) 380 4600
Contact Center: (04) 222 2024 - (04) 222 2025
WhatsApp: 0999610106

Dirección

Av. Carlos Julio Arosemena Km 1 ½

Correo Electrónico

Universidad: contactcenter@cu.ucsg.edu.ec
Facultad: info.filosofia@cu.ucsg.edu.ec
Carrera: elsa.cortes@cu.ucsg.edu.ec